Vol. 12 (2025): Monográfico "La construcción de la imagen de Lope en los siglos XVIII y XIX: crítica, historiografía y prensa"
Monográfico

Presencia y posición de Lope de Vega en el canon de enseñanza del español en el ámbito germánico (1778-1839): ¿estuvo la lengua española a punto de ser considerada y denominada la "lengua de Lope"?

María del Rosario Martínez Navarro
Universidad de Sevilla
Daniel M. Sáez Rivera
Universidad de Granada

Publicado 2025-03-29

Palabras clave

  • Alemania,
  • canon,
  • español,
  • gramática,
  • lengua,
  • literatura,
  • Lope de Vega
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Martínez Navarro, M. del R., & Sáez Rivera, D. M. . (2025). Presencia y posición de Lope de Vega en el canon de enseñanza del español en el ámbito germánico (1778-1839): ¿estuvo la lengua española a punto de ser considerada y denominada la "lengua de Lope"?. Arte Nuevo. Revista De Estudios Áureos, 12, 460–505. https://doi.org/10.14603/12M2025

Resumen

La primera documentación del marbete del español como la «lengua de Cervantes» se produce en 1836, de la mano del mismísimo Mariano José de Larra, según CORDE (apud Sáez y Sancho, 2016: 6). Pero hasta entonces, e incluso en ese momento, Cervantes pugnaba como figura preeminente en el canon literario hispánico junto a otras como Gracián, Quevedo o Lope de Vega (siguiendo a Bloom, 1995 y Pozuelo Yvancos y Aradra Sánchez, 2000 en cuanto al concepto de canon y su fijación en Occidente y España en particular). En este trabajo nos planteamos responder a la pregunta de si estuvo la lengua española a punto de ser considerada y denominada como la «lengua de Lope», habiendo elegido otras lenguas occidentales cercanas a otros dramaturgos del XVII como epítome (el inglés como «la lengua de Shakespeare», o el francés como «la lengua de Molière»), mientras que el alemán optó por el polígrafo (aunque fundamentalmente poeta) Goethe (el alemán como la lengua de Goethe, de ahí el Goethe Institut, igual que por Cervantes se denomina el Instituto Cervantes). Para ello, señalaremos y analizaremos historiográficamente la destacada presencia de Lope de Vega, que se acerca a la de Cervantes, en un corpus de gramáticas publicadas en el ámbito germánico entre 1778 y 1839, con el que complementamos el trabajo de Zamorano Aguilar (2016) sobre la relación entre Lope de Vega y la historia de la gramática española, siguiendo asimismo la estela conceptual del mismo Zamorano Aguilar (2009, 2010, 2016, 2017a, 2017b) que ya se adoptó y adaptó en Sáez Rivera (2023a) para el estudio canónico de Nebrija.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.